Musicoterapia
¿Qué es la musicoterapia?
“La Musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el que un musicoterapeuta establece una relación de ayuda con la/s persona/s con las que trabajan mediante el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) en un encuadre adecuado, con el fin de promover y/o reestablecer la salud y mejorar la calidad de vida de esa/as persona/s, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas, y fomentando cambios significativos en ellas" (AEMP, 2014. Adaptado de Bruscia, 1999 y WFMT, 1996)
-
"La Musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como intervención en entornos médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento clínico en Musicoterapia están basados en estándares profesionales acordes a contextos culturales, sociales y políticos".
-
La Musicoterapia es el uso de intervenciones musicales clínicas, y basadas en la evidencia, para lograr objetivos individualizados dentro de una relación terapéutica por parte de un/a profesional acreditado/a que ha completado una formación aprobada de Musicoterapia. Las intervenciones con Musicoterapia pueden abordar una variedad de objetivos educativos y de salud:
• Promover el bienestar
• Gestionar el estrés
• Aliviar el dolor
• Expresar sentimientos
• Mejorar la memoria
• Mejorar la comunicación
• Promover la Rehabilitación Física
• y mucho más…
-
La Musicoterapia es una intervención clínica psicológica establecida, ofrecida por musicoterapeutas acredtados/as para ayudar a las personas cuyas vidas se han visto afectadas por una lesión, enfermedad o discapacidad, mediante el apoyo a sus necesidades psicológicas, emocionales, cognitivas, físicas, comunicativas y sociales.
Los/las musicoterapeutas aprovechan las cualidades innatas de la música para apoyar a personas de todas las edades y capacidades, y en todas las etapas de la vida; desde ayudar a los bebés recién nacidos a desarrollar vínculos saludables con sus padres, hasta ofrecer cuidados paliativos vitales, sensibles y compasivos al final de la vida.
Para el funcionamiento de la Musicoterapia es fundamental la relación terapéutica que se establece y desarrolla a través de la participación en la interacción musical en vivo y el juego entre un terapeuta y un cliente. Se puede utilizar una amplia gama de estilos e instrumentos musicales, incluida la voz, y la música suele improvisarse. El uso de la música de esta manera permite a los clientes crear su propio lenguaje musical único, con el que explorar y conectarse con el mundo y expresarse.
-
La Musicoterapia se puede describir en general como una profesión en la que un/a musicoterapeuta titulado/a utiliza la música y las actividades musicales (receptivas y/o activas) para satisfacer las necesidades terapéuticas de un cliente individual, dentro de las relaciones que se desarrollan a través de experiencias musicales compartidas entre el/la terapeuta y el/la cliente. (Bonde, 2019; Wigram et al. 2002).
No existe una definición única de Musicoterapia. Las teorías y las prácticas detrás de la Musicoterapia pueden variar mucho de un país a otro, y de una población de clientes a otra. Estas variaciones tienen que ver con las influencias culturales, así como con las tradiciones de la Musicoterapia y las filosofías y teorías de fondo utilizadas por los/las terapeutas (Bonde, 2019; Ridder et al., 2015).
La profesión de la Musicoterapia interactúa con muchas otras disciplinas. No solo las disciplinas dentro del campo de la música, como la psicología musical y la educación musical, son relevantes aquí. Otros campos terapéuticos como la terapia ocupacional y la psicoterapia interactúan con la Musicoterapia, al igual que la psicología en general, la medicina, la educación especial y la antropología (Bonde, 2019).
El proceso de la terapia está muy influido por la población de clientes con la que trabaja el/la terapeuta. Los/las musicoterapeutas trabajan con varios grupos de clientes; por ejemplo, personas con necesidades de rehabilitación, con discapacidades o enfermedades crónicas, con personas que se esfuerzan por lograr una mejor calidad de vida. No sólo hay que tener en cuenta las necesidades de los clientes, que pueden ser muy diferentes; también es muy importante considerar sus potencialidades (Bonde, 2019).
El proceso de la Musicoterapia también está influenciado por el enfoque utilizado y el entorno institucional en el que se lleva a cabo. Estos entornos, a menudo pero no siempre, están ubicados dentro del sistema de salud. Los musicoterapeutas también pueden trabajar en escuelas (por ejemplo, para niños con necesidades especiales) o en el sistema público de un país. Muchos/as musicoterapeutas que trabajan en instituciones, lo hacen en equipos interdisciplinarios. En estas instituciones, diferentes aspectos de las necesidades de los clientes pueden ser abordados por diferentes profesionales a través de su experiencia. Idealmente, las metas se formulan en conjunto con cada profesión; también con el/la musicoterapeuta, contribuyendo al bienestar del cliente (Bonde, 2019; Twyford & Watson, 2008).
Una persona que ha influido mucho en la definición de Musicoterapia es Kenneth Bruscia. En su nueva definición de Musicoterapia de 2013, la descripción del/ de la terapeuta es una persona que colabora con el cliente en buscar ayudarle a optimizar su bienestar, en lugar de ser la persona que principalmente promueve el cambio. Esta definición es la siguiente:
La Musicoterapia es un proceso reflexivo en el que el/la terapeuta ayuda al/a la cliente a optimizar su salud, utilizando las experiencias musicales y las relaciones formadas a través de ellas, como impulso para el cambio. Como se define aquí, la Musicoterapia es el componente de la práctica profesional de la disciplina, que informa y es informada por la teoría y la investigación (Bruscia, 2013, pág. 138).
La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) también ha desarrollado una definición de Musicoterapia que es muy amplia:
La Musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como intervención en entornos médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional, salud y bienestar intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y la formación clínica en Musicoterapia se basan en estándares profesionales de acuerdo con los contextos culturales, sociales y políticos (WFMT, 2011).
Autora: Melanie Voigt (2022), www.emtc-eu.com.
Referencias:
Bonde, L.O. (2019). Definitions of Music Therapy. En: S. L. Jacobsen, I.N. Pedersen & L.O. Bonde (Eds.). A Comprehensive Guide to Music Therapy (2nd ed.) (Pp. 29-39). London: Jessica Kingsley.
Bruscia, K. (2013). Defining Music Therapy (3rd Edition). Gilsum, N.H.: Barcelona Publishers.
Ridder, H.M., Lerner, A., & Suivini, F. (2015). The role of the EMTC for development and recognition of the music therapy profession. Approaches: Music Therapy & Special Music Education, Special Issue 7(1). 13-22.
Twyford, K. & Watson, T. (Eds.). (2008). Integrated Team Working. Music Therapy as part of Transdisciplinary and Collaborative Approaches. London: Jessica Kingsley.
WFMT (World Federation of Music Therapy) (2008-2017). What is Music Therapy? Verfügbar unter: https://wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/ [14.09.2020]-